El estudio, conducido por el profesor Tim Leighton de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, ha encontrado la existencia de una exposición creciente a los ultrasonidos en lugares como estaciones de ferrocarril, museos, bibliotecas, escuelas y estadios deportivos, en algunos de los cuales ha habido casos, de náuseas, mareos, migrañas, fatiga y tinnitus.
Los ultrasonidos en los lugares públicos pueden ser generados inintencionadamente a partir de varias fuentes cotidianas, como altavoces, sensores de puertas y sistemas de megafonía.

Usando teléfonos inteligentes y tabletas equipados con una aplicación que produjo un espectrograma de la lectura del micrófono, el profesor Leighton recogió lecturas de campos ultrasónicos y de muy alta frecuencia en una serie de edificios públicos, a horas en que estaban ocupados por cientos de personas.
Si bien ha habido insuficientes investigaciones para confirmar o negar la relación, el autor del nuevo estudio argumenta que las actuales normativas y el conocimiento científico sobre los niveles de ultrasonido considerados seguros en el trabajo son inadecuados para hacer frente a la actual exposición masiva a ultrasonidos que sufre una cantidad notable de personas.
Definitivamente, se deberá investigar más acerca de qué efectos pueden tener estas exposiciones no laborales a ultrasonidos, a fin de posibilitar que las autoridades dicten normativas que regulen convenientemente su emisión en lugares públicos.
Fuente: gulfnews.com